viernes, 2 de diciembre de 2011

Antonio, el poeta y Liliana (1999)

     Esta obra, escrita y dirigida por Abel Bustos, fue estrenada el 05 de marzo de 1999 en la Sala de Teatro Hugo del Carril de la Dirección Municipal de Cultura de San Pedro de Jujuy.
     El elenco estaba formado por: Rosario del Valle (Liliana) y Mario Machado (Antonio). En la parte técnica: José Luis Campos (sonido e iluminación).  
     Sinopsis: Muchas veces, el matrimonio exige postergar aquellos sueños que se acarean desde la más temprana edad; sin embargo, en Antonio, esas exigencias no hallaban ecos en él, porque el poeta que había en su interior siempre se las ingeniaba para rebelarse contra esas imposiciones. Es por eso que las animadas ocurrencias le fueron indicando a Liliana que él exigía la realización de sus sueños.
     Ella tomó la iniciativa de liberar al poeta, sometiéndose a un duro enfrentamiento en donde las palabras fueron las únicas y principales armas.
     Antonio acepta su verdad y por ser una verdad que va a golpearlo, decide tergiversar la realidad para alcanzar un final indoloro. Ella (Liliana), se une a la farsa que también será como un consuelo cuando el final los separe, y ambos saben que si dejan escapar esta oportunidad de liberación y realización de los sueños, con el tiempo, se destruirán uno al otro.
    Por cuanto, esta obra se representó en el teatro de: "Manzana de las luces", Perú 284 Bs. As. y participó en el 8º Encuentro de Teatro de la Ciudad de Las Rosas (Santa Fe).

viernes, 25 de noviembre de 2011

San Pedro de Jujuy

     San Pedro de Jujuy, es la segunda ciudad de la provincia de Jujuy. Esta provincia se encuentra ubicada al norte de Argentina, y posee dos climas relevantes, frío en la puna, quebrada y cerros; caluroso en la parte baja, es decir en el valle y en los sectores salváticos, puesto que cruza la cinta de las Yungas.
     San Pedro está ubicado dentro del Valle del Río San Francisco y por ende tiene un clima subtropical a caluroso que puede llegar a los 45º. Aún hay partes arboleadas y lugares exóticos que dejan entreve a una tupida selva. Posee dos ingenio azucareros, el Ingenio La esperanza y el Ingenio Río Grande. También existe la explotación maderera, puesto que hay varios aserraderos en el Parque Industrial La Urbana.
     La población sampedreña cuenta con 75.308 habitantes y una de sus más destacadas manifectaciones culturales es el carnaval, también existen otras manifestaciones folklóricas que se desarrollan en el año.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Libros Publicados


1- De una mancha. Publicado el 10/1995. Posee tres obras de teatro: Y ahora qué... papá, La Buena Gente del Pueblo Chico y Acá, en este mismo lugar.Editorial Víctor Manuel Hanne.
2- Corazón Abierto. Publicado el 07/2006. Novela. Realismo Trastocado. Editorial De los Cuatro Vientos. 
3- Crónicas Terrosas. Publicado el 03/2008. Narraciones (cuentos) El pastel de banana, Las dos piedras, El fierrito, Los jóvenes alígenos y El poder sonoro. Editorial: 3 Tercios Ediciones.

martes, 1 de noviembre de 2011

Día del Teatro

    Una vez leí que, en Buenos Aires colonial, los espectáculos teatrales formales se iniciaron a fines del siglo XVIII, anteriormente se realizaban los espectáculos en lugares precarios y poco apto para el montaje y concurrencia.
    Debido a estas incomodidades, el virrey hizo contruír la primera sala teatral estable y fue llamada: Teatro de la Ranchería; y fue inaugurada el 30 de noviembre de 1783, por cuanto, esta fue la primera sala teatral que tuvo el Virreinato del Río de la Plata.
    En agosto de 1792, el Teatro de la Ranchería o Casa de Comedía (como ya salían llamarla), sufrió un incendio de tal magnitud que Buenos Aires estuvo "sin teatro" hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804. Pero en ese lapso, la actividad teatral volvió a ocupar cualquier espacio que pudiera satisfacer las exigencias de una puesta en escena.
    En conmemoración a la inauguración del primer teatro argentino, se ha instituido que el 30 de noviembre se festeje el "Día del Teatro Nacional".

domingo, 30 de octubre de 2011

Necesito un Forro (2011)

La obra Necesito un Forro, representado por los alumnos del Taller de Teatro Mcpal. de Cultura que dirige el el Autor.   

jueves, 27 de octubre de 2011

Necesito un Forro (2003)

    La obra Necesito un Forro fue llevada nuevamente a escena en el 2003, por el grupo teatral: Cuatro/32, grupo creado por el Director y Autor, de la obra: Abel Bustos

lunes, 24 de octubre de 2011

Necesito un forro (1996)

      En 1996 se estrena por primera vez en San Pedro de Jujuy la obra Necesito un forro, dirigido por el Autor. El elenco estuvo formado por los alumnos del Taller de Teatro Municipal de Cultura; taller creado y dirigido por Abel Bustos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Necesito un forro

     La obra teatral Necesito un forro, fue escrita por Abel Bustos el 25-08-1992 y fue estrenada el 23 de octubre de 1993 bajo la Dirección de Rosario del Carmen Ponce en el Teatro Bubulú en Buenos Aires y con el siguiente reparto: Osvaldo García Fierro, Jorge Vizioli, Andrés Castro, Raquel Danon, Mary Lepore, Jorge Marr y Paola Cenere.

martes, 18 de octubre de 2011

Obras de teatro estrenadas

  1. La Buena Gente del Pueblo Chico.
  2. Y ahora qué, papá.
  3. Antonio, el poeta y Liliana.
  4. La Vecina Rodolfina.
  5. Necesito un forro.
  6. Acá, en este mismo lugar.
  7. La Chuli se quiere casar.

Mi presentación

Hola: Muchas gracias por visitarme, he aquí parte de mi quehacer cultural y agradezco el poder compartirlo con todos ustedes. A partir de hoy, me debo a mis visitantes y voy a compartir mi vida de escritor con el respeto que merece la profesión y mis visitantes.
                                                                                                   Un abrazo.